Biografía José Martí

José Martí fue un político y escritor cubano nacido en La Habana en 1853, considerado uno de los precursores del modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. 
 Tras el inicio de la Guerra de los Diez Años, José Martí, comenzó su actividad revolucionaria publicando la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después la revista La Patria Libre, donde se publicó uno de sus poemas más importantes que fue Abdala. Tras esto, José fue encarcelado y posteriormente deportado a España, donde publicó su primera obra de importancia, el drama La Adultera. Durante su estancia se licencio en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza, y surgió en él un profundo afecto por el país. 
Tras viajar durante varios años, finalmente se instaló en México donde se casó. Poco después se firmó la Paz de Zanjón, poniendo fin a la Guerra de los Diez Años, lo que le permitió volver a Cuba, aunque no por mucho tiempo, pues fue nuevamente deportado y se afincó en Nueva York, para dedicarse totalmente a la política y la literatura. Durante este tiempo José comenzó la organización de un proceso revolucionario en Cuba, que culminó con la fundación del Partido Revolucionario Cubano en 1892, y la revista Patria, que fueron fundamentales para la independencia de Cuba. 

Tras entrevistarse con Máximo Gómez, se incorporó a las tropas cubanas en la Guerra de Independencia y fue abatido en 1895 por las tropas realistas a la edad de 42 años.

En cuanto a su obra poética destaca por Versos libres (publicado póstumamente en 1913), Ismaelillo (1882), que se considera un adelanto de los presupuestos modernistas y, Versos sencillos (1891), donde predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.
La poesía de José Martí se funda en una visión dualista de la humanidad: realidad e idealismo, espíritu y materia, verdad y falsedad, conciencia e inconsciencia, luz y oscuridad.
Por otro lado, su única novela fue Amistad Funesta, firmada bajo un pesudónimo, y publicada por entregas en un diario americano entre mayo y septiembre de 1985. La prosa de Martí se vio influida por la obra del norteamericano Ralph Waldo Emerson, para quien la palabra debía ser tan elocuente como poética e intensa dentro de un discurso sencillo y conciso.

Tanto la prosa como la poesía de Martí resultan inseparables de su biografía; él mismo declaró que eran parte indiscutible de su máxima preocupación, que no era otra que la política. Por ello, su producción en prosa fue en su mayor parte funcional, como sus ensayos sobre Simón Bolívar o José de San Martín en relación a los héroes del pasado, y sobre el general Máximo Gómez, entre los contemporáneos; en tales textos, que constituyeron lo mejor de su prosa, exaltó las cualidades de personajes que admiraba. 

Cronista y crítico excepcional, hizo de muchos de sus textos auténticos ensayos, algunos de carácter revolucionario como El presidio político en Cuba (1871) o La República Española ante la Revolución Cubana (1873). 
También fundó una revista para niños, La Edad de Oro (1889), publicada en Nueva York y colaboró a lo largo de su vida en innumerables publicaciones de distintos países.



 

Comentarios